BLW y atragantamiento

atragantamiento bwl

BLW y atragantamiento

Cuando iniciamos la alimentación complementaria a los 6 meses venimos de un área “segura” como es la lactancia, bien sea materna o mediante biberón.

El paso que se ha venido dando habitualmente, y que suele ser el más conocido, es el inicio de la alimentación complementaria con purés, potitos, triturados, pasados…

A aquellas madres y padres que deciden optar, o al menos informarse, sobre el método baby led weaning les surgen el miedo y las dudas, totalmente racionales, acerca de los posibles riesgos de atragantamiento. Si aún no tenéis claro en qué consiste el método BLW, aquí os dejo una entrada en la que os contamos qué es exactamente.

En 2017 se realizó un estudio en el Reino Unido para comprobar la incidencia de atragantamientos en niños entre 4 y 12 meses con la alimentación complementaria, utilizando algunos el método tradicional del puré y la cuchara y otros practicando BLW. Si tenéis interés en leer el estudio completo, que está en inglés, aquí os dejo el enlace.

Por si acaso, os adelanto que la conclusión final del estudio indicaba que no había mayor riesgo a la hora de ingerir sólidos. De hecho, se dieron más casos de asfixia en bebés que se alimentaban con purés con grumos y en algunos casos con comida en corte «finger food». Las madres de estos últimos indicaron que sus bebés sólo comían así en contadas ocasiones, siendo el resto de su alimentación complementaria a base de triturados.

¿Quiere decir esto que no hay riesgo de asfixia con el baby led weaning?

En absoluto. Claro que sigue habiendo riesgo de asfixia, solo que este estudio demuestra que no implica un riesgo mayor que si se sigue el método tradicional del puré.

A la hora de presentar los alimentos en el blw, es importante seguir ciertas normas que nos ayuden a prevenir el riesgo de atragantamiento en nuestros peques:

Evitar los alimentos redondos como los tomates cherry, las uvas, las aceitunas…para poder ofrecérselos lo ideal es romper su forma esférica cortándolos en 4, de manera que queden trocitos alargados.

Evitar los frutos secos enteros hasta los 5 años según las últimas recomendaciones, pues aunque sean sanos tienen una consistencia muy dura que causa un alto riesgo de atragantamiento. Se pueden ofrecer triturados mezclados con otros alimentos, en harinas, en cremas untadas en pan…

Evitar los champiñones enteros pequeños, pues por su textura y dureza también suponen un riesgo.

Evitar los gajos de mandarina enteros. Los bebés tienen una fuerza de succión muy grande, y al dar un gajo entero pueden aspirarlo de forma que les obstruya la vía aérea. Si queremos darle mandarina es mejor hacerlo pelada y troceada.

Evitar las palomitas de maíz en niños pequeños, ya que también dada su forma y consistencia suponen un alto riesgo de atragantamiento.

Evitar alimentos en cortes redondos, como la salchicha. Tal como ocurría con los alimentos esféricos, basta con romper esta forma para que quede de manera alargada y así nos evitamos problemas. Decir que las salchichas, a pesar de tener mucha fama en la alimentación infantil, son unos alimentos altamente procesados y por lo tanto poco saludables y no están recomendados dentro de una dieta sana y equilibrada.

Nunca dar manzana o zanahoria cruda, siempre hay que ofrecerla asada, hervida o cocinada de cualquier otra forma, de manera que pierdan su dureza.

– Mucho cuidado con las chucherías, ya sean del tipo gominolas blanditas o caramelos más duros, pues todas ellas suponen un riesgo tanto por forma como por consistencia. Al igual que ocurre con las salchichas, las chucherías son elementos nada recomendables en una dieta infantil, ya que tienen un contenido muy alto de azúcares y no aportan nada nutricionalmente.

alimentos blw con riesgo de asfixia

¿Cómo sé si se está atragantando?

Es importante tener en cuenta que al inicio es más que probable que el bebé tenga unas arcadas con los primeros alimentos, sobre todo si lo que se ha introducido en la boca es muy grande. El reflejo de náusea de los peques al principio está situado más o menos a mitad de la lengua, lo que quiere decir que cuando veamos que tiene arcada es muy posible que el alimento aún no se haya ni acercado a la garganta.

Un atragantamiento real se produce cuando un objeto obstruye la vía aérea, impidiendo así el paso del aire. En caso de que el bebé se esté atragantando y sea una obstrucción parcial, es decir aún puede pasar algo de aire, empezará a toser pues ese es el mecanismo fisiológico de defensa ante esta situación. Si se trata de una obstrucción total, es decir no pasa nada de aire, no será capaz de toser. Esta situación supone un riesgo importante y requiere de unas maniobras de primeros auxilios inmediatas.

La obstrucción total de las vías aéreas puede producirse tanto por alimento como por la introducción accidental de cualquier otro objeto (cuidado con los juguetes de hermanos mayores por ejemplo). Puesto que no todo el mundo sabe como actuar ante esta situación, desde Bimaternity queremos difundir este conocimiento. Al suscribiros a nuestra news letter recibiréis una infografía con los pasos a seguir en caso de atragantamiento. Espero que no necesitéis usarla, pero nunca está de más tenerla a mano.

Teniendo en cuenta estas recomendaciones, respetando como siempre el ritmo de cada peque y, sobre todo, no dejándolo nunca solo a la hora de comer, podremos ahorrarnos algún que otro susto a la par que les damos la oportunidad de iniciarse en la alimentación complementaria de forma segura y satisfactoria.

¡Bueno provecho!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *