Lactancia materna: la importancia de la primera toma.

Inicio de lactancia materna, importancia de la primera toma

Lactancia materna: la importancia de la primera toma.

Si hay algo que resulta esencial para establecer una buena lactancia materna es el inicio.

Ese primer encuentro «romántico» mamá-bebé, el primer contacto, la primera toma. Un momento maravilloso y único que, si falla, podría llegar a suponer el fracaso de la lactancia.

Hormonas, lactancia y vínculo.

Durante esta primera toma se produce un «enamoramiento» entre madre y criatura. Ello es debido a que la oxitocina, conocida como la  hormona del amor, alcanza aquí su pico máximo. 

¿Qué consecuencias tiene esto?

  • Ayuda a reforzar el vínculo con el bebé.
  • Fomenta la excitación y contracción del útero, reduciendo así el riesgo de hemorragias posteriores.

¿Qué ocurre al separar al recién nacido de su madre?

Lo ideal en el momento de dar a luz es que se entregue al bebé a su madre para que ambos puedan iniciar el contacto piel con piel lo más pronto posible.

Sin embargo, en circunstacias como las cesáreas, para limpiar al bebé o por otras causas que sucedan, este encuentro se retrasa.

Separar a las mamás de sus bebés durante un tiempo prolongado tiene varias consecuencias para ambos, todas ellas negativas como veremos a continuación.

Consecuencias para la mamá:

  • El sentimiento principal de la madre ante esta separación suele ser la angustia por no estar con su criatura. A ella se suma una sensación de incertidumbre y, a veces, de vacío al encontrarse en un hospital ingresada tras haber dado a dar a luz y sin embargo no tener a su criatura en brazos. Sentimiento que puede verse incrementado si además escucha el llanto de otros bebés en la planta.
  • En caso de que la separación suceda por un tiempo prolongado, podrían ocurrir problemas de vínculo afectivo con su criatura, ya que ese momento de enamoramiento causado por la oxitocina no se produciría. Esto, además, puede llegar a provocar una depresión postparto.
  • Y por supuesto, nos encontraremos con muchos problemas para poder instaurar la lactancia materna

Consecuencias para el bebé:

  • Tras más de 6 horas separados de las madres, los recién nacidos ven duplicados sus niveles de cortisol, conocida como la hormona del estrés, y muy incrementados los de adrenalina. Estas hormonas están relacionadas con reacciones de hipersensibilidad ante el estrés en la edad adulta. Según diversos estudios, las personas que la padecen han tenido picos altos de cortisol durante la primera infancia.
  • Mientras están separados de sus madres, se activa el estado de alerta de los recién nacidos, quienes lloran reclamando volver al sitio que les corresponde. Tras un par de horas en las que el aumento de cortisol cursa con bajadas de temperatura, taquicardias y apneas (entre otros), el llanto aumenta a niveles de desesperación, hasta que finalmente se rinden ante el cansancio y entran en letargo
  • Si la criatura vuelve con su madre en el momento de letargo, de nuevo habrá problemas para iniciar la lactancia materna

¿Cómo debe ser la primera toma?

Para conseguir instaurar una lactancia materna de la mejor manera posible, lo ideal sería seguir algunas indicaciones que nos den más garantías de éxito:

Es prioritario, tal y como hemos visto en el apartado anterior, que la primera toma se establezca en las primeras 2 horas de vida de la criatura. Para que esto fuera así sería necesario que los protocolos hospitalarios no contemplen la separación de la mamá con el recién nacido salvo en circunstancias estrictamente necesarias. Muchas veces hay protocolos establecidos que podrían posponerse en lugar de hacerlos de inmediato. Sin embargo, en caso que no hubiese más remedio, se debería intentar que la separación fuera durante el menor tiempo posible. Si lleváis un plan de parto, sería un punto importante a remarcar en el mismo.

Lo primero que se introduce en la boca del bebé crea una impronta en el cerebro, por eso hemos de intentar que sea el pecho de mamá y no un biberón de «ayudita» lo primero que la criatura pruebe. Estos biberones «pirata» se suelen dar cuando se produce la separación del recién nacido de su madre tras el parto, así que sería otro punto interesante a incluir en el plan de parto.

Si el parto es por cesárea en vez de vaginal, hemos de tener claro que la leche NO tarda más en subir. El desencadenante hormonal encargado de la subida de leche se produce al desprenderse la placenta, hecho que ocurre indistintamente de que la criatura venga al mundo de una forma o de otra.

Mientras que las mamás necesitamos algo de ayuda, pues vivimos en la cultura del biberón y tenemos pocos referentes de lactancia materna, los bebés nacen sabiendo mamar…¡llevan practicando desde el útero! Así que dejémonos sorprender por sus dotes y favorezcamos un agarre espontáneo. Se trata de una experiencia maravillosa para todos y muy favorecedora para la lactancia materna. En el siguiente vídeo podéis comprobar lo bonito del momento.

Por último, es importante que la mamá sepa cómo debe ser el agarre al pecho para poder amamantar. En esta entrada os contamos todo para que sepáis como lograr este agarre correcto al pecho

Esperamos que esta información os haya sido útil. Si conocéis a alguna futura mami y creéis que podría resultarle interesante, no dudéis en compartir.

¡Y por supuesto ante cualquier duda estaré encantada de ayudaros!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *