¿Qué es Baby led weaning (BLW)?

¿Qué es Baby led weaning (BLW)?

Según las recomendaciones de la OMS, los bebés deben alimentarse de lactancia materna exclusiva, o leche de fórmula en caso de no poder o querer optar por la primera opción, hasta los 6 meses de vida. A partir de ese momento se recomienda el inicio de la Alimentación Complementaria.

¿Por qué es necesaria la alimentación complementaria?

Porque llega un momento en el desarrollo de las criaturas en que la leche materna, o el sucedáneo, no son bastantes para satisfacer las necesidades del o la bebé. Esto no quiere decir que la leche materna ya no valga o que haya perdido valor como se cree erróneamente, sino simplemente que ya no es suficiente. La lactancia materna debe ser el alimento esencial de los peques durante el primer año de vida (siendo un aporte importante de nutrientes también en los años siguientes) y el resto de alimentos, como su propio nombre indica, son complementarios.

BLW, alimentación autorregulada por el bebé.

El método del baby led weaning, cada vez más extendido, consiste en la autorregulación de la alimentación complementaria por parte del peque. Es decir, permitir su proceso y ser respetuosos con ellos y ellas también en este aspecto.

La lactancia, indistintamente que sea de teta o de biberón, ha de ser a demanda, esto quiere decir dejar que tome cuándo y cuánto quiera. El blw se traduce en seguir esta línea pero ahora con los sólidos.

A partir de los 6 meses cuando iniciemos la complementaria, no se ofrecen los alimentos triturados en forma de papilla, sino que se ofrecen enteros, procurando el tamaño y las formas adecuadas para que los puedan coger y comer por sí mismos. De esta manera son ellos y ellas quienes deciden qué comer de lo que se les da y cuánto comer de cada, en función de su apetito y sus preferencias.

Beneficios del baby led weaning

Entre los diversos beneficios que obtenemos gracias al blw, podemos encontrarnos los siguientes:

Alimentación saludable: al ofrecerles alimentos enteros estamos evitando en cierta forma el consumo de procesados o envasados y promoviendo los alimentos frescos y naturales.

Regulación alimenticia: al permitir que sean ellos mismos quienes decidan qué comer, en lugar de llenarles con una cuchara y un puré, les estamos dando la opción de conocerse a sí mismos, teniendo el control para saber cuándo están saciados o cuando quieren más.

Fomenta sus habilidades motoras: pues se trabaja la presión manual al coger los alimentos cuando son más pequeños, posteriormente practican y ejecutan la pinza, se desarrollan habilidades como la coordinación oculo-manual, la psicomotricidad fina, se trabaja la masticación…

Relaciones sociales: al comer sólidos como los adultos, incluso la misma comida que comamos nosotros aunque presentada de otra forma al principio, es ideal que compartamos mesa con ellos para que fomentemos su sentido de pertenencia. De esta forma los estamos integrando de lleno en las rutinas diarias y sociales, aprovechando de paso los momentos de comidas familiares.

Uno de los grandes contras que tiene esta forma de iniciar la alimentación complementaria es el miedo de padres y madres al atragantamiento de sus peques, sumado a la presión externa con respecto al mismo tema con frases del tipo “se va a atragantar!”, acompañadas de una expresión de pánico.

Si bien es verdad que a priori puede parecer que haya riesgo de atragantamiento, aquí os dejo una entrada del blog en la que os explico acerca de su realidad, junto con algunos tips para prevenir esta situación tan poco deseable.

Aún así, es muy comprensible que madres y padres no se atrevan a iniciarse en la complementaria con sólidos y prefieran hacerlo con alimentos triturados, o que incluso por motivos laborales se vean obligados a hacer una alimentación mixta ya que puede ser que los cuidadores de los bebés sean los que no se atrevan a dar sólidos.

Sea como fuere, es muy importante que sobre los 9 meses los peques ya se estén iniciando en los sólidos, para evitar problemas posteriores con respecto a la tolerancia de los mismos, para poder desarrollar y trabajar la masticación y todo lo que viene asociado a la misma.

Por eso si desde un inicio preferimos iniciarnos con la comida triturada, es recomendable no dejarlo todo tan pasado que parezca una sopa. Lo ideal sería quizá chafar con un tenedor, para hacer puré pero dejando grumos y algo de textura, de modo que ellos desde un inicio puedan ir diferenciándolas y luego les sea menos complicada la transición a los sólidos.

Un comentario en «¿Qué es Baby led weaning (BLW)?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *